¿En qué se diferencian las planarias y las tenias en su capacidad para detectar la luz?

Las planarias y las tenias exhiben diferentes mecanismos y habilidades para detectar la luz, lo que muestra variaciones en sus capacidades sensoriales.

Planarias:

Las planarias son gusanos planos conocidos por sus notables capacidades regenerativas. Poseen fotorreceptores llamados manchas oculares, que les permiten detectar la presencia o ausencia de luz. Cada mancha ocular consta de un grupo de células sensibles a la luz, lo que permite a las planarias discernir cambios en la intensidad de la luz. Estos puntos oculares funcionan de manera similar a simples fotómetros, permitiéndoles acercarse o alejarse de una fuente de luz. Sus manchas oculares les ayudan a navegar en su entorno, evitar la luz solar directa y encontrar hábitats óptimos con condiciones de iluminación adecuadas.

Tenias:

Las tenias, por el contrario, son platelmintos parásitos que carecen de fotorreceptores especializados. No poseen manchas oculares ni ninguna estructura aparente que detecte la luz. Esto significa que no pueden detectar la luz directamente ni responder a cambios en la intensidad de la luz. Las tenias dependen principalmente de señales químicas y del entorno de su huésped para orientarse y sobrevivir.

En resumen, las planarias tienen estructuras funcionales sensibles a la luz llamadas puntos oculares que les permiten detectar cambios en la intensidad de la luz y responder a las condiciones de iluminación ambientales. Las tenias, por otro lado, carecen de estructuras sensibles a la luz conocidas, por lo que no pueden detectar ni responder directamente a la luz.