¿Es tratable el cáncer neuroendocrino que se ha diseminado al hígado?

El cáncer neuroendocrino que se ha diseminado al hígado suele ser una etapa más avanzada de la enfermedad y puede ser más difícil de tratar en comparación con las etapas anteriores. Sin embargo, todavía hay varias opciones de tratamiento disponibles y el pronóstico puede variar dependiendo de varios factores, incluido el tipo y la ubicación del tumor primario, el grado de afectación hepática y la salud general del paciente.

El tratamiento del cáncer neuroendocrino que se ha diseminado al hígado puede implicar una combinación de diferentes terapias, que incluyen:

1. Análogos de la somatostatina :Estos medicamentos, como octreotida y lanreotida, pueden controlar la producción de hormonas y ayudar a controlar los síntomas asociados con los tumores neuroendocrinos.

2. Terapia dirigida :Se pueden usar medicamentos como everolimus y sunitinib para inhibir el crecimiento y la propagación de tumores neuroendocrinos mediante el bloqueo de vías moleculares específicas.

3. Terapia con radionúclidos receptores de péptidos (PRRT) :Este tratamiento utiliza sustancias radiactivas que se unen a receptores que se encuentran comúnmente en las células neuroendocrinas. Cuando se administra la sustancia radiactiva, se administra radioterapia dirigida a los tumores neuroendocrinos.

4. Quimioterapia :Se pueden usar medicamentos de quimioterapia convencionales para destruir o retardar el crecimiento de tumores neuroendocrinos.

5. Radioterapia :Se puede utilizar radioterapia de haz externo o ablación por radiofrecuencia para atacar y destruir las metástasis hepáticas.

6. Resección quirúrgica :En algunos casos, la cirugía puede ser una opción para extirpar las metástasis hepáticas si están localizadas y se consideran resecables.

7. Terapias dirigidas al hígado :Estas terapias, como la quimioembolización transarterial (TACE) o la radioembolización, tienen como objetivo administrar un tratamiento concentrado al hígado y minimizar los efectos secundarios sistémicos.

8. Ensayos clínicos :Inscribirse en ensayos clínicos puede ofrecer acceso a tratamientos experimentales y terapias de vanguardia que aún no están ampliamente disponibles.

El plan de tratamiento específico dependerá de la situación de cada paciente y debe determinarse en consulta con un equipo de atención médica con experiencia en el tratamiento del cáncer neuroendocrino. Los objetivos del tratamiento pueden incluir controlar los síntomas, ralentizar la progresión de la enfermedad y mejorar la calidad de vida en general.